top of page

ABC DE LA TOSFERINA

Conoce más sobre esta enfermedad que muchos creían ya erradicada aprende a evitarla y a identificarla.

La falta de información es nuestro enemigo.

01

Qué es?

La tos ferina es una enfermedad infecto-contagiosa aguda que afecta al aparato respiratorio, cuyo síntoma típico es una tos en accesos o paroxismos. El contagio se realiza directamente desde la persona enferma a la sana por el aire (al hablar, toser, estornudar)

02

Cuáles son las causas?

La causa por la que se produce la infección, se debe a que los adolescente y los adultos hoy son inmunes a las vacunas adquiridas en la infancia quedando desprotegidos a partir de los 10 años de edad, lo que los hace más vulnerables a adquirir la enfermedad y transmitirla. El causante habitual de la tos ferina es una bacteria llamada Bordetella Pertusis, que tiene una apetencia especial por el aparato respiratorio. Produce inmunidad pero ésta va disminuyendo con el tiempo, por lo que se puede volver a padecer la enfermedad. Antes de la utilización de la vacuna, la edad de mayor incidencia era entre 2-5 años. Ahora es más frecuente en niños menores de 1 año y ha aumentado entre adolescentes y adultos.

03

Cuáles son los síntomas?

Se pueden distinguir los siguientes periodos:

a) Período de incubación: dura entre 1-2 semanas. Es asintomático.

b) Período catarral o de inicio: dura 2 semanas con síntomas catarrales inespecíficos: rinitis, estornudos, fiebre o ausencia de ella, lagrimeo, tos leve, seca e irritativa, que se va haciendo cada vez más intensa, de predominio nocturno y que puede provocar vómitos. La tos comienza a ser en accesos provocados por el mínimo estímulo.

c) Período de estado convulsivo o asfíctico: dura unas 4-6 semanas. La tos se vuelve paroxística o convulsiva en accesos o “quintas”: el enfermo, encontrándose bien, nota que va a tener un acceso, realiza una inspiración profunda y comienza con una tos a golpes, ininterrumpida, atropellada, que dificulta la respiración por lo que el niño estira la cara y el pecho hacia delante, saca la lengua, se va poniendo colorado, cianótico y con ojos llorosos y tiene una gran sensación de angustia. Al terminar la crisis aparece una inspiración ruidosa (al pasar el aire por una faringe muy estrecha) que es lo que se llama “gallo” de la tos ferina. La tos va cediendo, al final de acceso se expulsa un esputo mucoso blanquecino y con mucha frecuencia vómitos. El enfermo está agotado. El número de “quintas” diarias y su intensidad varía dependiendo de la agresividad del germen, así como del carácter del paciente (más frecuente en nerviosos e irritables). Tras unos días la cara está abotargada, edematosa, con los párpados hinchados: facies tosferinosa. Debido a las “quintas” de tos pueden aparecer: pequeñas hemorragias subconjuntivales, petequias en cara, epistaxis, pérdida de conciencia (si la apnea o falta de respiración es prolongada, ulceración en el frenillo de la lengua (al golpearse con los dientes), incontinencia de orina, prolapso rectal... No hay fiebre.

d) Período de convalecencia o remisión: dura entre 1-3 semanas. Las quintas se van haciendo menos frecuentes hasta desaparecer. Pueden aparecer nuevas crisis de tos convulsiva después de varios meses de “superada la enfermedad”, ante la presencia de un catarro banal.

04

Cómo puedo detectarla en un lactante?

Aunque la descripción de arriba es la forma de presentarse normalmente la tosferina, podemos encontrar variaciones o distintas formas clínicas: (ver "cómo se diagnostica")

Del recién nacido y lactante: más breve. No existe “gallo”, con frecuentes crisis de apnea (pausas respiratorias que pueden ser graves) y frecuentes complicaciones respiratorias y neurológicas.

Abortiva: muy frecuente actualmente debido al uso de vacuna. El cuadro es menos intenso y duradero, a veces de difícil diagnóstico, pareciéndose más a un catarro prolongado.

Del adulto: tos irritativa de predominio nocturno. Sensación de opresión en el pecho, no se diferencian los periodos y faltan características típicas de la enfermedad.

05

Cómo es su transmisión?

Período de Transmisibilidad: se produce durante el período catarral, antes del inicio de los paroxismos. Sin tratamiento específico, el período de transmisión  puede extenderse hasta tres semanas después de comenzar los paroxismos típicos de la enfermedad y en pacientes con tratamiento antibiótico adecuado puede durar hasta 5 días después de comenzado el tratamiento.

06

Cuáles pueden ser las complicaciones?

- Las complicaciones se presentan con cierta frecuencia, en el período paroxístico y entre ellas se encuentran:

- La infección bacteriana secundaria puede manifestarse como neumonía y es la causa más frecuente de muerte relacionada con la tos ferina.

- Pueden presentarse otras complicaciones como otitis media y sepsis.

- Manifestaciones neurológicas, incluidas crisis convulsivas y encefalopatía con alteración del estado de conciencia.

Problemas nutricionales y deshidratación, debido principalmente al vómito, a dificultades en la alimentación y a las prácticas inadecuadas de alimentación de los niños enfermos.

- Complicaciones secundarias al aumento de la presión durante los accesos paroxísticos graves de tos: hemorragias subconjuntivales, epistaxis, edema de la cara, neumotórax, hernias, prolapso rectal y en los adultos, incontinencia urinaria e incluso fracturas costales.

07

Se puede prevenir?

La Tos Ferina es una enfermedad que se puede prevenir a través de la aplicación del refuerzo de la vacuna DPT Acelular.

Para prevenir que un lactante adquiera la enfermedad, todas las personas que tengan contacto con él deben aplicarse el refuerzo contra la tos ferina, de lo contrario el bebé estará expuesto a la infección y podría contagiarse porque una persona infectada propaga los organismos de tosferina al aire a través de las gotas de humedad que expulsa al toser. Cualquiera que se encuentre cerca puede inhalarlas e infectarse.

08

Cómo se diagnostica?

El diagnóstico de Tosferina suele ser difícil porque muchas veces los síntomas son confundidos con resfriados y enfermedades virales.

La recomendación internacional para el diagnóstico de la tosferina (Bordetella pertussis o parapertussis) propone:

Toma de Muestra: Aspirado o hisopado nasofaríngeo para reacción de PCR y cultivo, cuando esté disponible. La serología no resulta apropiada, idealmente durante las fases catarral o paroxística.

Sin embargo, las indicaciones para diagnóstico son:

Caso sospechoso:

Menores de 3 meses: Toda infección respiratoria aguda, con al menos uno de los siguientes síntomas: Apnea, cianosis, estridor inspiratorio, vómitos después de toser o tos paroxística.

- Mayores de 3 meses hasta 12 años: Tos de una o más semanas de duración acompañado de uno o más de los siguientes síntomas: tos paroxística, estridor inspiratorio o vómitos después de la tos, sin otra causa aparente.

- Niños con episodios repetitivos de tos paroxística intensa acompañada de estridor inspiratorio y cianosis posterior con cualquier tiempo de evolución

- Mayores de 12 años: tos persistente de 14 o más días de duración, acompañada o no por paroxismos, expectoración y vómito.

Caso confirmado:

- Paciente con infección respiratoria que presenta tos de cualquier duración y con cultivo positivo para el agente causal.

- Paciente con clínica compatible con coqueluche y resultados positivos en el laboratorio mediante ensayos de PCR específicos. Paciente con clínica compatible de coqueluche y resultados positivos (seroconversión) en el laboratorio mediante ensayo serológico específico. Paciente con clínica compatible con coqueluche y nexo epidemiológico con caso confirmado por laboratorio.

Caso probable:

- Paciente con clínica compatible con Coqueluche y sin confirmación por laboratorio (no estudiado o resultados de laboratorio No conclusivos) y sin nexo epidemiológico con un caso confirmado por laboratorio.

- Paciente con clínica incompleta o datos insuficientes y con resultado positivo por PCR o por seroconversión.

Caso descartado:

Clínica incompleta o datos insuficientes, y con resultado de laboratorio negativo y sin nexo epidemiológico con un caso confirmado.

09

Cuál puede ser el tratamiento?do o con tos, cómo se que lo que tiene no es una Tosferina?

Para casos probables:

- Cualquier caso probable de Tosferina debe ser tratado con antibióticos, últiles sobre todo si se administra de forma precoz y a dosis adecuadas. La CLARITROMICINA es la más adecuada, pero otros antibióticos como eritromicina y azitromicina pueden ser utilizados.

- Aislamiento: las personas sintomáticas deben aislarse de los lugares habituales donde desarrollan sus actividades hasta completar 5 días de tratamiento antibiótico o distanciar los casos sospechosos de los lactantes y niños de corta edad, especialmente los no inmunizados, hasta que los pacientes hayan recibido antibióticos durante 5 días por lo menos.

- Aislamiento respiratorio estricto para los pacientes hospitalizados.

- Toma de Muestra

Para los contactos:

- Protección de los contactos: : Administrar a todos los contactos familiares y otros contactos cercanos cualquiera sea la edad o el estado inmunitario los antibióticos ya mencionados.

- Vacunación de una dosis de vacuna DPT acelular a los contactos de casos sospechosos cercanos, menores de 7 años de edad, que no hayan recibido cuatro dosis de vacuna DPT, ni una dosis de ella en los últimos tres años.

- Aplicar 1 dosis de dTap para completar esquemas a partir de los 7 años en adelante. Aislar a los contactos del núcleo familiar, menores de 7 años de edad, cuya inmunización sea inadecuada, de escuelas, centros o jardines infantiles durante un período de 14 días después de la última exposición, o hasta que los casos y los contactos hayan recibido antibióticos apropiados durante cinco días.

- Para instituciones escolares el enfermo no debe concurrir a la institución durante 5 días con tratamiento antibiótico.

- Asegurar que todos los niños entre 5 a 6 años cuenten con el refuerzo escolar de la vacuna

10

Cuándo hablamos de brote?

Definición de brote: en principio se adoptará la definición de brote de la OMS: cuando ocurren dos o más casos relacionados (conglomerados) en tiempo (hasta 6 semanas) y lugar. Se debe realizar todas las acciones individuales y colectivas necesarias además del informe de brote.

11

Qué otros cuidados debo tener en cuenta para prevenir el contagio en mi hijo, además de la vacunación?

- Ya sabemos que la primera y más importante forma de prevenir el contagio, es la vacunación de los padres y de todos los que vayan a estar en contacto con nuestro bebé.

- Mantén a tu bebé lejos que cualquier persona con tos o síntomas de resfriado o cualquier infección respiratoria.

- Vacuna a tu hijo de acuerdo al calendario de vacunación recomendado. Mantén un registro de las vacunas para asegurarte que estén al día.

- Trata de mantener tu casa ventilada, por lo menos 2 horas diarias.

- Desinfecta tu casa diariamente con productos adecuados. En este sitio web http://www.cloroxprotege.com puedes encontrar información al respecto.

- Cada que vayas o vayan a manipular a tu bebé, lávate o pide que se laven las manos.

- Evita exponer a tu bebé, más que todo antes de sus 6 meses, a lugares tan concurridos como centros comerciales, aeropuertos, parques. De ser necesario, trata de cubrirlo y evitar que sea tocado o cargado por personas de quienes desconoces sus hábitos.

cuidados
bottom of page